Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción ¿Fin de la modernidad capitalista? Luis Alberto Padilla

By: Material type: TextTextPublication details: Guatemala: Universidad para la paz -UPAZ-; 2022Description: 475 p.; 24 cmISBN:
  • 9789930542354
Subject(s): DDC classification:
  • 304.2 P1237
Summary: El libro Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción busca llamar la atención de los lectores acerca de la gravedad de la crisis climática que sufre la humanidad a escala mundial y las consecuencias que ésta puede traer no sólo en términos del aumento en la frecuencia de catástrofes naturales (lluvias que provocan inundaciones devastadoras, sequías, huracanes y tormentas tropicales, incendios forestales de proporciones gigantescas, retroceso de los glaciares y reducción del hielo en los casquetes polares etc. ) sino porque se está poniendo en peligro la supervivencia misma de homo sapiens y no solo de la biodiversidad natural, de allí que, más que de desarrollo sostenible en el texto se habla sistemas sustentables como la clave para superar una crisis ecológica que es consecuencia de un tipo de “desarrollo económico” que ha producido a una sobrecarga de la capacidad del planeta para soportar a nuestra especie, fenómeno que – a no ser que se implementen políticas apropiadas en materia de sostenibilidad que incluyan la preservación de los ecosistemas naturales – podría dar lugar a la extinción de nuestra especie. En el libro mencionamos ciertos casos de sociedades que colapsaron en el pasado (noruegos en Groenlandia, isla de Pascua, Civilización Maya) como consecuencia de no haber podido manejar apropiadamente sus relaciones con su entorno medio ambiental tomando como base las investigaciones del científico social norteamericano Jared Diamond en su libro Colapso. En cuanto al concepto de Antropoceno, este alude a la nueva época geológica que estamos viviendo desde la llamada “Gran Aceleración” posterior a la segunda guerra mundial la cual, como se puede constatar en las famosas gráficas icónicas (pp.61-62) elaboradas por el IGBP (International Geosphere & amp; Biosphere Program o Programa Internacional de la Geosfera y la Biosfera) en las cuales se demuestra cómo el exagerado crecimiento tanto de la población como del producto mundial (incluyendo inversiones en minería, petróleo y carbón o la deslocalización de empresas transnacionales), de la urbanización, de la expansión de la frontera agrícola y la utilización cada vez mayor de fertilizantes y agua, el salto vertiginoso de los transportes y telecomunicaciones, el turismo masivo etc. todo ello ha repercutido negativamente en los ecosistemas propiciando el aumento de los gases efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso, metano, ozono) con graves consecuencias (depredación de bosques tropicales y boreales, acidificación de los océanos, depredación de la fauna marina) incluyendo el aumento de las temperaturas (calentamiento global) causa principal del cambio climático. También sostenemos que – aunque el Antropoceno sea de origen humano – es claro que no toda la humanidad es responsable de la crisis climática. Lo son principalmente los grandes países capitalistas desarrollados y la elite que conduce la economía mundial, por eso nos preguntamos si será necesario poner fin a la modernidad capitalista y afirmamos que es indispensable adoptar un nuevo paradigma económico (hacemos referencia a los ODS – la Agenda 2030 de Naciones Unidas – la economía circular de la UE y autores como Wolff, Piketty, Angus, Varoufakis, Göpel y otros) así como al hecho que – en países que todavía se encuentran en situación de dependencia “neocolonial” – será indispensable articular el nuevo paradigma con el paradigma del Buen Vivir tal y como este ha sido planteado por los pueblos originarios. En ese contexto, aludimos al giro decolonial (Quijano) y autores como Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo y otros que se ubican en esta perspectiva teórica. Otros capítulos tratan la problemática de las relaciones internacionales contemporáneas (la decadencia del orden de Westfalia, la cuestión geopolítica) y en un último capítulo (transnacionalidad, decolonialidad y cosmopolitismo) abordamos la problemática de la movilidad humana en el marco de la globalización con énfasis en los flujos migratorios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

El libro Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción busca llamar la atención de los
lectores acerca de la gravedad de la crisis climática que sufre la humanidad a escala
mundial y las consecuencias que ésta puede traer no sólo en términos del aumento en la
frecuencia de catástrofes naturales (lluvias que provocan inundaciones devastadoras, sequías, huracanes y tormentas tropicales, incendios forestales de proporciones gigantescas,
retroceso de los glaciares y reducción del hielo en los casquetes polares etc. ) sino porque se
está poniendo en peligro la supervivencia misma de homo sapiens y no solo de la biodiversidad natural, de allí que, más que de desarrollo sostenible en el texto se habla
sistemas sustentables como la clave para superar una crisis ecológica que es consecuencia
de un tipo de “desarrollo económico” que ha producido a una sobrecarga de la capacidad
del planeta para soportar a nuestra especie, fenómeno que – a no ser que se implementen
políticas apropiadas en materia de sostenibilidad que incluyan la preservación de los
ecosistemas naturales – podría dar lugar a la extinción de nuestra especie. En el libro
mencionamos ciertos casos de sociedades que colapsaron en el pasado (noruegos en
Groenlandia, isla de Pascua, Civilización Maya) como consecuencia de no haber podido
manejar apropiadamente sus relaciones con su entorno medio ambiental tomando como
base las investigaciones del científico social norteamericano Jared Diamond en su libro
Colapso. En cuanto al concepto de Antropoceno, este alude a la nueva época geológica que
estamos viviendo desde la llamada “Gran Aceleración” posterior a la segunda guerra
mundial la cual, como se puede constatar en las famosas gráficas icónicas (pp.61-62)
elaboradas por el IGBP (International Geosphere & amp; Biosphere Program o Programa
Internacional de la Geosfera y la Biosfera) en las cuales se demuestra cómo el exagerado
crecimiento tanto de la población como del producto mundial (incluyendo inversiones en
minería, petróleo y carbón o la deslocalización de empresas transnacionales), de la urbanización, de la expansión de la frontera agrícola y la utilización cada vez mayor de fertilizantes y agua, el salto vertiginoso de los transportes y telecomunicaciones, el turismo masivo etc. todo ello ha repercutido negativamente en los ecosistemas propiciando el aumento de los gases efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso, metano, ozono) con graves consecuencias (depredación de bosques tropicales y boreales, acidificación de los océanos, depredación de la fauna marina) incluyendo el aumento de las temperaturas (calentamiento global) causa principal del cambio climático. También sostenemos que – aunque el Antropoceno sea de origen humano – es claro que no toda la humanidad es responsable de la crisis climática. Lo son principalmente
los grandes países capitalistas desarrollados y la elite que conduce la economía mundial, por
eso nos preguntamos si será necesario poner fin a la modernidad capitalista y afirmamos
que es indispensable adoptar un nuevo paradigma económico (hacemos referencia a los
ODS – la Agenda 2030 de Naciones Unidas – la economía circular de la UE y autores
como Wolff, Piketty, Angus, Varoufakis, Göpel y otros) así como al hecho que – en países
que todavía se encuentran en situación de dependencia “neocolonial” – será indispensable
articular el nuevo paradigma con el paradigma del Buen Vivir tal y como este ha sido
planteado por los pueblos originarios. En ese contexto, aludimos al giro decolonial
(Quijano) y autores como Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo y
otros que se ubican en esta perspectiva teórica. Otros capítulos tratan la problemática de las
relaciones internacionales contemporáneas (la decadencia del orden de Westfalia, la cuestión geopolítica) y en un último capítulo (transnacionalidad, decolonialidad y cosmopolitismo) abordamos la problemática de la movilidad humana en el marco de la globalización con énfasis en los flujos migratorios.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha