000 04028nam a22001817a 4500
005 20221230211114.0
008 221229b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _cLa-teca
082 _a320.5 C1126
100 _96993
_aCabanas Díaz, Andrés
245 _aLa Paz, ese paréntesis 1996-2011 :
_brevisión crítica del proceso de paz en Guatemala
_cAndrés Cabanas
260 _aGuatemala:
_bMemorial de Guatemala;
_c2012
300 _a316 p.;
_c20 cm
490 _aCol. Pensamietos-1
520 _aDespués de 15 años, el proceso de paz en Guatemala retrocede en componentes esenciales: remilitarización de la sociedad (de la que apenas es un símbolo el retorno de una camarilla militar a puestos centrales de gobierno); deslegitimación de las representaciones democráticas (partidos, congreso, sistema de consejos de desarrollo, alcaldías cautivas de intereses corporativos); masificación de la pobreza; hegemonía cultural e ideológica radicalmente opuesta al espíritu de la paz: individualista, autoritaria, violentamente competitiva, acumuladora, resignada, frente al consenso colectivo, solidario, redistribuidor, abarcador, implícitamente esperanzado, al que creímos comprometernos el 29 de diciembre de 1996. La visión en conjunto plantea un parte aguas histórico: no solamente el estancamiento y/o fracaso en el cumplimiento y desarrollo de los Acuerdos de Paz, sino la reversión hacia un nuevo pacto de élites de corte neoautoritario, agudizadamente excluyente, determinado por las lógicas de acumulación criminal de los principales actores (transnacionales, oligarquía tradicional y nuevos ricos, narcotraficantes, Estados Unidos, Unión Europea a través del Acuerdo de Asociación, sectores militares…) Este nuevo consenso se traduce en un predominio progresivo de la gestión cívico-militar, en detrimento de una institucionalidad democrática cada vez más vacía y rutinaria, y tiende a desconocer la forma y sobre todo el fondo de los Acuerdos de Paz e incluso del proceso democrático iniciado en 1985. Paralelamente, el momento más débil en el cumplimiento de los Acuerdos puede representar, para los movimientos sociales y los actores críticos y conscientes, la transición hacia un nuevo paradigma, que asuma algunos de los principios del proceso de paz, pero los trascienda para redefinir las bases constituyentes de nuestra convivencia: en lo económico, político, social, cultural e ideológico, combinando los cambios hacia fuera con el replanteamiento interno de actores y formas de lucha. De esta refundación, es necesario mencionarlo, no está ausente la actual democracia electoral y el sistema de partidos. Este libro reúne artículos publicados entre 1996 y 2011, con la intención de provocar una revisión integral del proceso de paz, que nos ayude a ubicarnos en el hoy y perfilar el después. Se respeta la literalidad de las opiniones planteadas en cada momento, evitando la tentación de releer lo escrito a la luz de los fantasmas, las dudas o las posibles certezas del ahora. Por tanto, encontrarán en los textos contradicciones parciales, proclamas discutibles, ilusiones efímeras, intuiciones amargas y sueños vigentes. Encontrarán además, es mi deseo, una comprensión de la paz como proceso más que como agenda y documento; como apuesta social más que institucional; como movilización masiva (hoy considerada amenaza); como cultura de transformación y no como razón pragmática; como construcción conjunta, colectiva, plural, permanente y entusiasta, en vez de la actual epopeya del desencanto, síntesis de lo que no fue. La paz entendida, por fin, como propuesta referencial y generacional de cambios para Guatemala, ese “minúsculo pedazo de tierra que por ahora nos toca transformar”, en palabras de Mario Payeras en “Latitud de la flor y el granizo”. Minúsculo pero enorme al igual que los desafíos y la esperanza que genera.
650 _xAnálisis político. -Historia de Guatemala. -Acuerdos de Paz
_97037
942 _2ddc
_cBK
_n0
999 _c3466
_d3466